Mostrando entradas con la etiqueta Masa madre - Levadura 100%100 natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masa madre - Levadura 100%100 natural. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Hogaza de pan casero 100%100 natural

Lo prometido es deuda y traigo mi hogaza de pan fruto de la masa madre (tamagotchi). Ya he hecho varias, la miga sale cada vez más blanca porque a la masa madre le he ido añadiendo a partir del 4º día harina de fuerza como comenté en la receta en vez de integral y tengo que decir que me encanta su sabor, la corteza dura, crujiente, vamos que es un auténtico pan de pueblo, pero de pueblo de los de antes, porque en mi pueblo no ves este pan como no lo hagamos nosotros mismos, solo vemos "pan eléctrico" como llaman nuestros familiares argentinos (desde aquí un abrazo a todos) cuando han venido a vernos. Hombre de leña tampoco es pero si puedo decir que es auténtico pan casero, con sabor corteza y miga.
Vamos ya con la receta.

Debemos dejar siempre 100 gr de masa madre para poder seguir alimentándola y no tener que comprar más levadura química para panes y bollos. Aquí el enlace de la receta de masa madre y cómo cuidarla Aquí el enlace







Ingredientes:

  • 200 gr de masa madre
  • 500 gr de harina de fuerza
  • 20 gr de sal
  • 300 ml de agua tibia


Elaboración:
En un bol ponemos la harina con la sal (es conveniente tamizarla siempre para eliminar posibles okupas) Agregamos la masa madre e integramos un poco con una lengua de silicona.
A continuación ponemos casi toda el agua, terminándola de echar si le hace falta porque dependerá del tipo de harina y clima, seguimos con la lengua de silicona integrando hasta que nos permita utilizar las manos, que nos las mojamos con un poquito de aceite de oliva para amasar bien sin que se nos pegue en las manos (no se utilizará más harina con esta proporción de masa madre, si es necesario si se puede añadir más agua) dentro del bol o sobre la tabla de cocina amasamos hasta que quede bien integrado, no hace falta más. Reposará 30 minutos tapada con un paño limpio de cocina.

Una vez pasados los 30 minutos, el amasado será leve, sobre todo tiene reposo que ésto hidratará el gluten. Para ello solo amasaremos cada 15 minutos 4 veces durante 20 segundos nada más.

Comenzamos el primer amasado tras el reposo.
Estiramos la masa con la base de la mano sin romper la masa, doblamos. Así durante 20 segundos. Llevamos al bol, tapamos.






















15 minutos después... Segundo amasado. Exactamente lo mismo.

15 minutos después... Tercer amasado igual.

15 minutos después... Cuarto amasado. Hacemos lo mismo. Esparcimos un poco de harina sobre la tabla de trabajo, doblamos hacia el centro redondeando la masa.
Damos la vuelta a la masa, con las manos a 45º seguimos empujando un poco mientras redondeamos para terminar y formaremos ya nuestra hogaza.

Sobre el bol ponemos el paño con harina esparcida, sobre él nuestra masa con la costura hacia arriba, dejamos reposar 3 ó 4 horas para que doble su volumen. En este tiempo se formará la miga.





















Transcurrido el tiempo encendemos el horno a 250ºC. Cuando se caliente ponemos en el suelo del horno un recipiente con agua (mi horno es pequeño, pongo una bandeja de 2 centímetros de alto por 14 cm de diámetro llena de agua) Esto creará vapor necesario para hacer la corteza del pan.

Ponemos sobre la bandeja de horno papel vegetal y sobre él con mucho cuidado la hogaza de pan con la costura hacia abajo. Si queremos hacemos unos cortes como más nos guste sobre la superficie con un cuchillo bien afilado (yo usé un cutter)

Lo llevamos al horno horneándolo durante 15 minutos a 250ºC en la parte baja del horno. Iremos bajando a partir de ahí cada 15 minutos aproximadamente hasta dejarlo en 170ºC. La cocción durará 50 ó 60 minutos.

  • Podemos conseguir una corteza más crujiente aún pulverizando las paredes del horno cada vez que bajemos la temperatura.
  • Si tu horno es muy fuerte por arriba y falta tiempo de horneado pero ya está lo suficientemente tostado, pon un papel de aluminio por encima.
  • Si es demasiado fuerte por abajo, dale la vuelta al pan.

Nota: 
Se que si es la primera vez que hacemos pan nos dolerá hasta la cabeza leyendo, parecerá un mundo pero, no pasa nada, a mi me ha costado mucho decidirme, de hecho todo este año que llevo con mi blog. Cuando nos veamos preparados, quizá leyendo varias veces será todo un placer hacer pan, quizá es una de las cosas que más gusta hacer ¡Veréis que sabor!







domingo, 18 de noviembre de 2012

Levadura Natural 100%100 - Masa Madre

Esta es una de las recetas que tenía mas ganas de encontrar, de ver que realmente es natural sin elaborarla a partir de levaduras químicas y de que me daría el resultado que buscaba. Con esta levadura natural ya he hecho tres hogazas de pan que publicaré en un par de días pero antes hay que crearla y verla crecer. Es fácil, sin ningún misterio solo cuido y no demasiado, es cuestión de llevar  acabo unos pasos y en 4 días tienes tu levadura lista para usar.
En el blog que la he encontrado Mamá ya sé cocinar (ya lo creo que sabe) nos explica a la perfección su elaboración . Hace referencia a  cuánto nos puede durar si la cuidamos, como el caso del famoso panadero español Yván Yarza que conserva una masa madre nada más y nada menos que del siglo XIX.


Yo de hecho, conociendo éstos datos ya, me pillé un tarro limpio de cristal como para albergar 500 gr de levadura y hacer panes de 1 kg llamé a mis hijas y marido y les dije -¡Estáis presenciando un acontecimiento muy importante, ante vuestros ojos, el nacimiento de Masa Madre! Ya tengo algo que dejaros en herencia, en vez de una finca, será "Una Levadura". En sus ojos se veía ilusión.

Bromas aparte.


Tengo en facebook much@s amig@s blogueros con blogs fantásticos que no son de cocina, entre ell@s los hay que saben de cocina o otr@s que saben menos, algunos se estarán preguntando ¿Y ésto para qué sirve?, para hacer especialmente pan casero, panes dulces e incluso bizcochos... Iremos investigando qué tantas cosas podemos hacer.
La foto de momento de uno los panes que he hecho.












Ingredientes:

  • Harina integral
  • unas pasas sin hueso o trocitos de fruta como manzanas o peras... con piel
  • agua
  • miel (opcional) Si se la he puesto, una cucharada

Elaboración: 
El proceso durará 4 días, reservaremos en un lugar cálido. Como ahora hace frío, mantengo el tarro sobre madera en vez de la encimera de granito que es muy fría.

Día 1º 
En un tarro limpio de cristal ponemos 2 cucharadas soperas de harina integral, una cucharada de pasas sin hueso o los trocitos de fruta y un poquito de agua tibia, la suficiente como para que nos quede con la consistencia de un yogur. 
Removemos un poco, tapamos con papel de cocina y una gomilla en la boca del tarro para fijar y evitar así que entren bichos.





















Dia 2º
Si ves que hay líquido oscuro por encima no te preocupes que no se ha puesto malo. Solo añadir otras 2 cucharadas mas de harina y otro poquito de agua tibia, remover y reservar tapada con el papel de cocina.

Día 3º
Ya veremos burbujitas pequeñas y el olor ácido se hace notable, comienza a haber vida y a formarse la  levadura.
Hay que refrescar esta levadura añadiendo de nuevo 2 cucharadas de harina y otro poco de gua tibia. Removemos y reservamos.

Día 4:
Al destapar verás que olor desprende, eso más las burbujas te indicarán que has conseguido tu levadura natural o masa madre y estará lista para ser usada. De la que necesitamos 200 gr para hacer nuestro primer pan con esta levadura y deben quedar mínimo 100 gr en el tarro para seguir alimentándola.

Cuando saquemos los 200 gr para elaborar nuestro pan, volvemos a poner en el tarro 2 cucharadas de harina y un poco de agua tibia (las pasas las desechamos o bien las utilizamos para hacer este primer pan)

Así seguirá siendo los días sucesivos, 2 cucharadas de harina y un poco de agua tibia ( Si llenamos demasiado el tarro hacemos más pan o desechamos un poco ) si tenemos intención de no hacer pan en días o semanas la dejaremos guardada bien tapada en el frigorífico para que "duerma". Si sale el líquido oscuro que mencioné antes, no se ha estropeado. Cuando queramos volver a utilizarla, solo sacar del frío, poner de nuevo 2 cucharadas de harina y un poco de agua tibia y en unas horas vuelve a "despertar"




                         
                     Hoy quedé con mi amiga Macarena a desayunar y estuvimos hablando de esta levadura natural, del cuido que necesitaba, a ella no le gusta cocinar, todavía es muy jovencita pero tiene gran curiosidad y ganas de aprender. Le gustó esta receta y comentó algo que me hizo mucha gracia que es como tener un Tamagotchi, hay que darle de comer para que viva.

Espero que os haya gustado.